Existe un nuevo tipo de personas, a los que el mundo real les queda chico, por eso crean un nuevo cada día, tienen una gran capacidad para interactuar con las nuevas tecnologías, su mente no está solo en la cabeza sino en todos lados y al mismo tiempo, tienen una rapidez para el manejo de aparatos y un rápido aprendizaje, eso es ser nativos digitales.
Manuel Jaramillo, es un niño que nació el 23 de junio de 1999, bajo el signo de Cáncer, es de piel blanca, ojos café claros, cabello castaño claro y mide 1.63, tiene 12 años, actualmente estudia en el Colegio San José de las Vegas y cursa el grado séptimo.
Desde que nació ha crecido con las nuevas tecnologías, ha pasado su vida rodeado de todos los videojuegos, consolas, computadores, teléfonos celulares, cámaras y muchas más cosas de la era digital. Y cómo no crecer en esta nueva era si es el niño consentido de la casa, tiene dos hermanas mayores, pero aun así todo lo que pide se lo dan.
Irma y Hector son sus padres y son amantes de las nuevas tecnologías, pero Manuel es el que les enseña a usarlos, aunque le toca repetirle a sus padres varias veces para que puedan aprender ya que él tiene una gran capacidad y facilidad en el manejo de estos aparatos, sus padres lo admiran porque no necesita de un manual para aprender a utilizar estas herramientas, sino que él solo se pone a cacharrear y de esta manera llega a su objetivo. Los padres son inmigrantes digitales, el autor dice que los inmigrantes son: “Aquellos de nosotros que no nacimos en el mundo digital pero que, tarde en nuestras vidas, nos hemos fascinado con él y adoptado muchos o casi todos los aspectos de la nueva tecnología, somos --y siempre seremos, comparados con ellos-- Inmigrantes Digitales”. (Prensky, 2001:2).
Después que llega de su colegio se dedica a jugar y hacer varias cosas a la vez , mostrando así la gran capacidad que tiene de hacer varias actividades al mismo tiempo.
Después que llega de su colegio se dedica a jugar y hacer varias cosas a la vez , mostrando así la gran capacidad que tiene de hacer varias actividades al mismo tiempo.
En su colegio este año implementaron una metodología nueva para el aprendizaje de los alumnos. La metodología consiste en que a partir del grado séptimo se cambien los cuadernos por computadores, y a partir de este grado se desarrollen salones interactivos, clases didácticas y así generar un mejor conocimiento a los estudiantes. Los directivos se dieron cuenta que en la actualidad sus alumnos aprenden mas fácil a través de estos aparatos, y aprenden más fácil con cosas creativas y no cosas aburridas, por eso en este 2012 el San José de las Vegas decidió cambiar su metodología de enseñanza para tener mejores resultados académicos.
“La verdad este año he aprendido mucho mas, que los años pasados, me da gusto ir al colegio y saber que voy aprender cosas nuevas, no como en los viejos tiempos, sino como nos gusta, me gusta mucho esta metodología que tiene mi colegio”. Comenta Manuel.
“Los profesores de hoy tienen que aprender a comunicarse en el lenguaje y en el estilo de sus alumnos. Esto no quiere decir cambiar el significado de lo que es importante, o las buenas habilidades de pensar. Pero sí quiere decir el ir más rápido, menos paso-a-paso, más en paralelo, con más acceso casual, entre otras cosas”. (Presky, 2001:4).
Aunque el colegio tenga esa metodología no falta los profesores Inmigrantes digitales que hablan un idioma pasado de moda, y solo creen que así como ellos aprendieron los demás tienen que aprender y que ese nuevo método no sirve, los docentes son tercos y no entienden que sus nuevos estudiantes no son como ellos. Pero no todo es malo, sin embargo, la gran mayoría de los docentes si entienden este cambio y cumplen la metodología de la institución y cada vez se esfuerzan por aprender cosas nuevas y transmitírselos a sus estudiantes nativos digitales.
Bibliografía
Marc Prensky, “Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales”. En: NCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001.
Enlaces de interés
http://www.youtube.com/watch?v=LWVEL9AFUh0
http://www.youtube.com/watch?v=h4o9pUbn_TI
http://www.nativos-digitales.net/
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-327280-nostalgia-del-tiempo-lento
La tecnología avanza cada vez más y por ello es importante tratar de ir a la par de los nuevos inventos y no quedarse atrás. Aunque a los de la nueva generación se les dificulta menos que a los de mayor edad, estos últimos deberían dejar a un lado el miedo y más bien arriesgarse para ser parte del mundo digital.
ResponderEliminar