
“El avatar se puede
considerar como una especie de máscara, que se puede
poner y
sacar, como en carnaval, para componer múltiples identidades y asumir nuevos
papeles, muchos de ellos no aceptados” (Machado, 2009:195).
Es increíble como tantas
personas se conectan y están ubicadas en puntos diferentes del mundo, y
nos podemos encontrar virtualmente para conversar y compartir experiencias,
esto es gracias a dispositivos de comunicación. Hay infinidad de lugares como
bares, museos, parques, etc. Lo más increíble y novedoso es que en estas salas
hay personas de todo el mundo y no nos tenemos que desplazar físicamente allí, es así como se va construyendo
lo que se llama ciberespacio.
Somos por lo menos tres
cuerpos en uno, somos un cuerpo hecho de percepción, un cuerpo que percibe y es
percibido. Segundo, el cuerpo cultural y el cuerpo tecnológico es una síntesis
de ese cuerpo perceptivo y ese cuerpo cultural, es el cuerpo de las prótesis, en
este caso la prótesis es el computador.
¿De qué manera nuestro
cuerpo se vuelve un interfaz? De 3 maneras: prótesis, virtualización de
la imagen del cuerpo, esto es lo que pasa con Second Life construyendo una
imagen del cuerpo que podemos modificar, alterar y manipular. Pero la principal
clave de una experiencia inmersiva es el tipo de virtualizacion entre títeres y
titiriteros.
![]() |
Bibliografía
MACHADO, Arlindo, “2da parte. El sujeto en el ciberespacio”,
en: El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la
acción, Gedisa, Barcelona, 2009.Capitulo 8"Regímenes de Inmersion".
Enlaces de interés
http://www.youtube.com/watch?v=jsLNTyfcNR0
http://www.mundosvirtuales.net/
http://www.eafit.edu.co/medialab/proyectos/Paginas/mundos-virtuales.aspx
http://www.youtube.com/watch?v=fpoaemS_OZI
No hay comentarios:
Publicar un comentario